Páginas

miércoles, 16 de junio de 2010

LA FIESTA DEL SOL en ECUADOR




El 23 de junio de cada año, los pueblos indígenas de América rinden culto a los dioses cósmicos: al Intiyaya el dios sol, la pachamama la madre tierra, la killamama, la luna, a los Urcus los cerros y montes , y otros fenómenos naturales, agradeciéndoles una rica cosecha.

Dicen que los ancestros dedicaban sus oraciones y convocaban a toda la gente: niños, jóvenes y adultos a la ceremonia sagrada del baño ritual de purificación en los lagos, los ríos, cascadas, pocyos (verntientes) para cargar de energía y fortaleza. Con estos ritos, del 22 de junio al 2 de julio, se da inicio con las bendiciones de yachactaita y realizan las ofrendas en agradecimiento al Intiyaya.

Las fiestas son por las cosechas, llenas de colorido en el Canton Cotacachi, donde las comunidades indígenas se toman el pueblo y su plaza central, un rito ancestral unido al ciclo agrícola. También Cotacachi está de fiesta. Aparte de ser una extensión cultural de profundo significado ritual para los indígenas, contiene un fuerte compromiso social.

En testimonio de los coterráneos, Pedro de la Cruz, Presidente de la FENOCIN, y Blanca Chancoso, diputada por la CONAIE, relatan las fiestas del Sol, como un símbolo sagrado de presencia étnica en el Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura de la Republica del Ecuador. El mes de junio es quizás el único sitio ceremonial y el único ritual que es mucho más tradicional que queda de los pueblos indígenas , especialmente de los quichuas del Ecuador.

En este mes se celebra la evaluación de la política económica agraria de los pueblos indigenas, entonces es el agradecimiento al dios sol, es la evaluación de las cosechas, es el compartir con las familias, con todos mismo, eso es lo que se celebra en estos días
 En la sierra norte andina, en lo provincia de Imbabura, los indígenas consideran la laguna de Achilicocha o Cuicocha, un espacio de los dioses, lleno de un poder magico, propicio para sus rituales y ceremonias sagradas.

Eso, es una parte inicial de la fiesta, es lo más importante que, normalmente todos estamos acostumbrados a bañarnos, no es que somos sucios, pero en esas fechas el dia 22 y 23 de junio es el ritual de bano, igualmente se agrupan y van a las vertientes, a la fuente misma del agua que llega, donde ahí esta guardando energías del poder, para poder aguantar todo el tiempo en estas fiestas bailando.

Es una fuerza que nadie entiende, es la energía que cada quien trata de expresar, la energía tomada en los baños de sus fuentes entonces cada comunidad tienen un sitio muy especial y que le trata se hacerle mas fuerte, entonces si no es fuerte buscan el sitio más fuerte para hacer el ritual del baño para con eso saber que puedan salir fortalecidos, entonces hoy en dia esta unido la pelea, a veces se muere alguien, y si este año no lo lograron desquitarse, pues eso le dejan para el siguiente año, entonces es la forma de querer vengar la muerte de alguno de sus companeros a la siguiente, y ahora esta unida a la fuerza de la energía cósmica, la cosmovisión, el símbolo de la energía que se encuentran en las vertientes del baño.

martes, 1 de junio de 2010

FIESTAS Y FERIAS de JUNIO en COLOMBIA

Festival Folclórico y Reinado Popular del Sanjuanero
Fecha: 24 de junio
Lugar: Neiva
Departamento: Huila
El Baile, la música, la belleza y el folclor, se toman de nuevo la cálida ciudad de Neiva
y los municipios del Huila, en el marco del Festival Folclórico y Reinado Popular del
Sanjuanero Huilense, que éste año llega a su versión número cuarenta y cuatro.
Neiva, la capital del Huila alista sus mejores galas para iniciar la celebración de una de
las fiestas más grandes de Colombia y darle la bienvenida a cientos de turistas que disfrutarán
de todo el despliegue folclórico de cultura, tradición y belleza que cada año sorprende y atrae
a más gente.





Festival del Mono Núñez
Fecha: Junio 14 al 17
Lugar: Ginebra
Departamento: Valle
Desde 1975, en el Municipio de Ginebra se dan cita artistas y nuevos talentos con algo
en común: rendirle tributo a la música de la región andina. La presentación en tarima de
bambuco, guabina, pasillo, la rumba carranguera, entre otros, se mezcla con muestras
artesanales, el festival gastronómico, la belleza del paisaje vallecaucano, y los Conciertos
Dialogados en los que los públicos de todas las edades podrán aprender mas sobre música.