Ecuador presenta una gran gama de expresiones folclóricas y
populares que se reflejan claramente en sus fiestas tradicionales y días
festivos a lo largo de todo el año. Las expresiones culturales de Ecuador
encierran el pasado histórico y la riqueza de los primeros pueblos amerindios,
así como también su adaptación al cristianismo y a las nuevas formas de vida de
la sociedad actual.
Los días festivos del Ecuador envuelven en su mayoría ceremonias religiosas cargadas de simbología andina y singularidades típicas de cada pueblo, además en cada celebración existen sus propios personajes, desde diablos hasta toros de pueblo, rodeados en cada ocasión de un ambiente y decoración singular que sistematizan costumbres, tradiciones y rituales de quienes lo celebran. Es una característica de las fiestas populares la banda de pueblo que ameniza el ambiente con tonadas de música nacional. Además en las fiestas populares, el licor, el aguardiente o las bebidas tradicionales como la chicha no pueden faltar.Las fiestas populares más importantes en Ecuador, durante enero y febrero, son:
Enero del 1 al 6: Diablada de Píllaro en la provincia de Tungurahua. En esta fiesta popular los hombres disfrazados de diablos se toman la ciudad acompañados de danzas folclóricas y comparsas.
Los días festivos del Ecuador envuelven en su mayoría ceremonias religiosas cargadas de simbología andina y singularidades típicas de cada pueblo, además en cada celebración existen sus propios personajes, desde diablos hasta toros de pueblo, rodeados en cada ocasión de un ambiente y decoración singular que sistematizan costumbres, tradiciones y rituales de quienes lo celebran. Es una característica de las fiestas populares la banda de pueblo que ameniza el ambiente con tonadas de música nacional. Además en las fiestas populares, el licor, el aguardiente o las bebidas tradicionales como la chicha no pueden faltar.Las fiestas populares más importantes en Ecuador, durante enero y febrero, son:
Enero del 1 al 6: Diablada de Píllaro en la provincia de Tungurahua. En esta fiesta popular los hombres disfrazados de diablos se toman la ciudad acompañados de danzas folclóricas y comparsas.



La fiesta más conocida es el carnaval de Guaranda que se
festeja desde varios días antes. Es tradicional de esta fiesta el consumo de la
chicha, bebida típica a base de maíz, y el licor conocido como pájaro azul.

Taita Carnaval (carnaval del padre), es el prioste mayor que inicia el desfile y la celebración, el patrocinador de la fiesta hace su entrada. Después de esta apertura, se inicia la fiesta. Las celebraciones duran por cerca de 8 días.
Febrero 2: En Mira (Carchi) se celebra la fiesta de la
Virgen de la Caridad con fuegos artificiales, bailes, juegos de pelota nacional
y rodeos de vaca loca.
Febrero 4: Fiesta del Señor del Terremoto, en Patate
(Tungurahua).Febrero 12: En
este día festivo se celebra el aniversario del “descubrimiento” del río
Amazonas celebrado también como el día del Oriente. Se realizan ferias en Puyo,
Tena, Macas y Zamora.
Febrero 27: Se recuerda la Batalla de Tarqui de 1829. Esta
batalla es recordada como culminación de la guerra entre Perú y la Gran
Colombia que se inició en 1828 por diferencias limítrofes entre estas
repúblicas. En este día también se impulsa la unidad nacional y se realiza el
juramento a la bandera por los estudiantes de los últimos años de colegio,
junto con diversos eventos municipales.
JULISSA PARRA 2ºB